Cirugía oral - Caninos incluídos

Los caninos incluidosson aquellos que no erupcionan y permanecen en el maxilar más allá de su edad de erupción normal a pesar de tener la raíz completamente formada. Después de los cordales, es el segundo diente más propenso a quedar incluido. Los caninos son dientes de gran importancia para la estética y para la masticación. Son los dientes que tienen la raíz más larga y están diseñados para ser el primer diente que contacta con la otra arcada al cerrar la boca, y servir de guía para que el resto de los dientes muerdan correctamente.Por todo ello es muy importante descubrir a tiempo si tienes un canino retenido para tratarlo cuanto antes, porque cuanto más tiempo pase, más difícil será que el diente pueda salir.De los seis dientes anteriores, los caninos suelen ser los últimos en erupcionar cuando se caen los dientes temporales (de leche). Normalmente salen sobre los 13 años y muchas veces son los que cierran el espacio que puede haber entre los incisivos centrales (diastema).Si no recuerdas que se hayan caído los caninos temporales o si el tamaño de tus caninos es más pequeño de lo normal, podría ser que tuvieras un canino retenido.

Diagnóstico

caninos-incluidosEl diagnóstico inicial se realiza mediante una radiografía simple: ortopantomografía y radiografía oclusal.

Es conveniente realizar una radiografía de control a los 8-9 años para comprobar si la erupción dentaria está siendo correcta o existe algún impedimento.Una vez confirmado, lo ideal es realizar una exploración más exhaustiva mediante los modernos sistemas de tomografía de haz cónico (CBCT) pues nos proporcionan mucha más información al localizar el canino en los tres planos del espacio.

 

 

¿Cuál es la causa?

Hay dos teorías que explican por qué los caninos incluidos pueden quedar  en el maxilar:

a). Alteración de la dirección de erupción: Los caninos se desarrollan muy altos en el maxilar, y para llegar a erupcionar tienen que recorrer un largo camino en un momento en que, además, el resto de los dientes adyacentes ya suelen haber erupcionado.  Ciertos problemas locales pueden obstaculizar el camino que el canino debe recorrer para llegar a su posición:

- Dientes Supernumerarios

- Falta de espacio por pérdida prematura de dientes

- Ausencia congénita de incisivos laterales.

- Transposiciones dentarias

b). Predisposición Genética: 

Los caninos incluidos en el paladar suelen asociarse a otras anomalías dentarias como alteraciones de la forma, tamaño y estructura, que podrían tener una causa genética.

Hasta el 33% de los pacientes con caninos incluidos asocian ausencia congénita de algún diente (casi 4-7 veces más que la población normal), 47% tienen ausencia congénita de incisivos laterales o son muy pequeños, y en los pacientes con ausencia de estos laterales la incidencia de caninos incluidos es 2,4 veces mayor.

Sin embargo, no está claro si la ausencia del incisivo lateral es un factor local o una alteración genética asociada a la inclusión de los caninos.

 

Tratamiento de los caninos incluídos.

Existen tres grupos de opciones terapéuticas:

a). Facilitar la erupción espontánea (tratamiento interceptivo): mediante la exodoncia del canino temporal, mediante el uso de mantenedores de espacio en caso de pérdida prematura o mediante la eliminación de posibles interferencias como dientes supernumerarios, quistes, etc.

b). Fenestración y tracción ortodóncica:

Consiste en una pequeña intervención quirúrgica en la que se realiza una ventana en el hueso (fenestración) a través de la cual se expone la corona del canino incluido, para poder colocar después un dispositivo de tracción ortodóncica que tire del diente para llevarlo a su sitio.

Este tratamiento debe ser coordinado entre el cirujano y el ortodoncista, que previamente habrá ido creando el espacio necesario para el diente en la arcada. Una vez realizada la fenestración, el paciente deberá volver a su ortodoncista para que inicie la tracción ortodóncica.

c). Exodoncia quirúrgica del canino: Lamentablemente, no siempre se puede llevar el diente al sitio. Esto depende de múltiples factores como la inclinación del diente, edad del paciente, la posible presencia de anquilosis (unión del diente al hueso)… En estos casos es aconsejable extraer la pieza para evitar problemas en las raíces de los dientes adyacentes. El canino se extrae, entonces, mediante una intervención bajo anestesia local.